En la oportunidad, además de conocer la evolución que ha tenido la legislación nacional e internacional en torno al uso de antibióticos en producción animal, también se entregaron detalles del proyecto FIE “Optimización de los esquemas terapéuticos de florfenicol y oxitetraciclina administrado a través de los alimentos en la etapa final del ciclo productivo en mar”. Esta investigación, liderada por la Dra. Betty San Martín, de la Universidad de Chile, tuvo como objetivos específicos determinar en condiciones controladas las dosis óptimas de oxitetracilina y florfenicol administrado a través del alimento frente a SRS, e identificar los esquemas terapéuticos más adecuados de ambos fármacos en peces desafiados con SRS en condiciones controladas.

 

Se puede destacar que, en el caso de florfenicol, se determinó que la dosis óptima es de 20 mg/kg
p.v., la cual tiene una probabilidad mayor al 90% de lograr el punto de corte clínico. Para la oxitetraciclina, se evaluaron dos dosis administradas vía alimento (75 y 100 mg/kg p.v.), determinándose que no existen diferencias significativas de las concentraciones plasmáticas logradas en los peces entre las dosis. También se enfatizó el rol del diagnóstico precoz e inicio temprano en el buen resultado de las terapias antibióticas en los centros de cultivo.

 

Para ahondar en la visión que tienen los responsables de la salud de los peces respecto de los resultados y sugerencias efectuadas por el proyecto FIE, AQUA conversó con tres ejecutivos de destacadas salmonicultoras y que, a continuación, ponemos a disposición de nuestro lectores (en orden alfabético).

 

AHAlejandro Heisinger, gerente de Salud y Bioseguridad de Multiexport: 100% de salmón coho sin antibióticos

-¿Qué opina de los resultados que arrojó el Programa de Gestión Sanitaria en Acuicultura y, específicamente, el proyecto “Optimización de los esquemas terapéuticos de florfenicol y oxitetraciclina administrado a través de los alimentos en la etapa final del ciclo productivo en mar”?
Los resultados de este proyecto son muy positivos, ya que validan en gran parte las estrategias que realizamos en Multiexport Foods, en cuanto al uso de dosis, forma de entrega y factores de éxito en la entrega de un medicamento. Asimismo, va en nuestra línea en relación a la obtención de datos de absorción y farmacocinética, permitiendo ajustar los períodos de carencia de acuerdo a los mercados de destino.

Si bien se ha cuestionado la eficacia de las terapias antibióticas y de la presencia de genes de resistencia, existe evidencia científica expuesto por la doctora San Martín, de que el hecho que haya presencia de genes de resistencia, no implica que exista como tal. Concretamente el porcentaje de mortalidad por SRS en los ciclos cerrados hasta la fecha del 2018 fue de 1,4% en salmón Atlántico, 0,16% en salmón coho y 1,39% en truchas, valores que serían mayores si efectivamente tuviéramos resistencia.

-A partir de lo anterior, ¿qué estrategias preventivas han implementado en Multiexport Foods para disminuir el consumo de antibióticos para la producción de salmónidos?
Más que implementar nuevas estrategias, validan la estrategia sanitaria actual que lleva la compañía. Este año esperamos bajar entre un 25% a 30% el consumo de antibióticos respecto del año anterior, lo que habla de un buen trabajo en focalizado en la disminución del nivel de consumo de antibióticos en el salmón Atlántico, esto sumado a lograr cosechar toda nuestra producción de los ciclos de salmón coho sin uso de tratamientos antimicrobianos, por tercer año consecutivo, obteniendo la respectiva certificación de Sernapesca de centro libre de uso de antibióticos.

-De igual forma, ¿qué acciones les han dado mejores resultados para aumentar la efectividad de las terapias y, con ello, disminuir el consumo de antibióticos?
La estrategia involucra una sumatoria de acciones en distintos aspectos. Algunos son: permanente supervisión veterinaria en terreno, con detección temprana de los cuadros clínicos; mantención de stock de alimento medicado, que permite tener una pronta respuesta una vez detectada la enfermedad y emitida la prescripción médico veterinaria correspondiente; uso masivo de vacunas contra SRS; uso de ovas QTL SRS; y uso estratégico de dietas funcionales.

De igual forma, debemos considerar uso de terapias inyectables, lo que permite tres cosas, una eliminar los peces enfermos o inviables productivamente, tratar el 100% de la población de manera efectiva con un excelente resultado terapéutico según lo corroboran los mismos resultados de este proyecto que indican que la terapia inyectable es dos a tres veces más efectiva que la oral, y que además permite disminuir de manera muy notoria el consumo de antibióticos; buena calidad de smolt; disminución del nivel de estrés en los peces, desde un adecuado control de cáligus con uso de antiparasitarios orales que protegen los primeros siete meses del ciclo lo que permite disminuir el estrés por baño en esta etapa, hasta el adecuado control de depredadores; y, finalmente, pruebas de terreno evaluando distintas dosis evaluando concentraciones séricas y en de carencia asociadas a los resultados terapéuticos en terreno.

 

JoelJoel Quidel, subgerente de Salud de Australis Mar: “No habían publicaciones específicas de tratamientos contra SRS”

-¿Qué opina de los resultados que arrojó el Programa de Gestión Sanitaria en Acuicultura y, específicamente, el proyecto “Optimización de los esquemas terapéuticos de florfenicol y oxitetraciclina administrado a través de los alimentos en la etapa final del ciclo productivo en mar”?
El trabajo es interesante en el sentido de que no había publicaciones específicas de tratamientos contra SRS y viene a corroborar aspectos que ya eran conocidos por los veterinarios de experiencia.

Además, el trabajo es bastante completo ya que reúne antecedentes farmacológicos desafíos experimentales y mediciones de terreno.

Solo le faltó investigar acerca de los días de tratamiento ya que esa parte no la hicieron y podría impactar bastante en la disminución de antibióticos si se logran reducir los días de terapia.

-A partir de lo anterior, ¿qué estrategias preventivas han implementado en Australis Mar para disminuir el consumo de antibióticos para la producción de salmónidos?
En la empresa, desde hace tres años, se viene implementando una política de reducción de antibióticos mediante el diagnóstico temprano, la optimización de dosis y días de tratamiento y, además, la búsqueda permanente de las vacunas más eficaces que permitan conseguir disminución de los brotes.

-De igual forma, ¿qué acciones les han dado mejores resultados para aumentar la efectividad de las terapias y, con ello, disminuir el consumo de antibióticos?
Las acciones que nos han resultado mejor son el seguimiento diario de la mortalidad al detalle por jaula, la necropsia diaria y el muestreo frecuente por PCR con su genogrupo y genovariante. Por otro lado, el uso de vacuna viva nos ha permitido un mejor control de los brotes ya que si estos se presentan, no son tan agresivos.

 

vFrancisco Vallejos, subgerente de Salud de Blumar: “Se demostró que las dosis que usamos son las correctas”

-¿Qué opina de los resultados que arrojó el Programa de Gestión Sanitaria en Acuicultura y, específicamente, el proyecto “Optimización de los esquemas terapéuticos de florfenicol y oxitetraciclina administrado a través de los alimentos en la etapa final del ciclo productivo en mar”?
Sin duda alguna es un excelente trabajo, que demuestra científicamente, lo que hemos estado aplicando hace mucho tiempo para el control de SRS, y que dice relación con que el éxito de las terapias antibióticas, en primer lugar, se deben al diagnóstico temprano y la aplicación oportuna y, a la larga, un menor consumo de antibiótico, menor mortalidad por SRS, principalmente para evitar la cronicidad del cuadro. En segundo lugar, un aporte importante tiene que ver con la aplicación de las terapias a través de la estrategia de microrraciones, aunque en este punto hay visiones diferentes. Finalmente, se demostró que las dosis que usamos son las correctas para el control de la enfermedad.

-En relación con lo anterior, el programa determinó ciertas dosis de antibióticos en ambientes controlados. ¿Cómo determinan ustedes las dosis a emplear en el caso de florfenicol y/o oxitetraciclina?¿Les ha permitido disminuir sus niveles de consumo?
Las dosis se han propuesto por mucho tiempo y, con diferentes grupos de trabajos en los que participamos, se han validado como las más efectivas, por lo que el trabajo presentado ratifica estas dosis.

-Adicional a una dosis óptima, ¿qué otras estrategias están desarrollando ustedes para disminuir los consumos de antibióticos?
Como se mencionó en el seminario, la principal dificultad de la enfermedad (SRS) tiene que ver con las características del agente, es decir, que Piscirickettsia salmonis es anaeróbico facultativo, intracelular, forma granulomas y que tiene carácter crónico, por lo que la prevención y control plantean un gran desafío, especialmente hacia final del ciclo. Si bien vacunas y antibióticos ayudan a disminuir el impacto de la enfermedad, no son suficientes, por lo que, tomando como base la triada ecológica, se pueden abordar diferentes acciones a nivel de pez, ambiente y agente:

En peces, las acciones son: uso de la mejor genética disponible; calidad de smolts, con la selección de los mejores peces para la siembra, aumento de los pesos de siembra y smolts bien adaptados post trasferencia; aplicación de vacunas que minimicen las pérdidas asociadas a la principal enfermedad de que explica las mayores mortalidad y consumos de antibióticos (peces inmunocompetentes).

En tanto, sobre el ambiente, las acciones son: trabajo en forma consiente en la aplicación de las mejores prácticas, de manera que los peces tengan las mejores condiciones para su cultivo, buenas dietas, buenas estrategias de alimentación, mallas limpias, sistemas de soporte de oxigenación, control de cáligus, sitios de producción caracterizados oceanográficamente, con buenos equipos humanos, por nombrar algunos; mantener un buen ambiente de peces de buena calidad ha permitido ciclos productivos más cortos y, en consecuencia, una menor exposición a la enfermedad.

Finalmente, respecto del agente, las estrategias más importantes son: vigilancia por parte del personal de los centros de cultivos, lo que ha permitido una respuesta oportuna y un uso eficiente de los antibióticos como mejores resultados en el control de SRS.